

Ingredientes (para 2 raciones):
- 500 gr. de pésoles (así llamamos en Murcia a los guisantes en su vaina) o 250 gr. de guisantes pelados (fresos, congelados o en lata escurridos).
- 1 cebolla tierna.
- 2 dientes de ajo.
- 1 vaso de vino blanco, unos 30 cc. (use rioja "Campo Viejo").
- 3 vasos de agua, unos 90 cc. (o de caldo de verduras).
- 1 cucharada colmada de harina, unos 30 gr.
- Sal.
- Pimienta.
- Aceite de oliva virgen extra suave.
- 2 huevos duros (para acompañar).
Pasos:
- Pelar los pésoles y desgranar los guisantes.
- Blanquear los guisantes en agua hirviendo con sal durante un minuto.
- Escurrir los guisantes y reservarlos.
- Pelar, picar y saltear, a fuego medio, con dos cucharadas de aceite los dientes de ajo y la cebolla tierna.
- Cuando estén dorados el ajo y la cebolla, añadir el vaso de vino blanco y dejar que evapore el alcohol.
- Pasados un par de minutos podemos añadir la cucharada de harina y ligar con el vino.
- Ir añadiendo poco a poco el agua hasta ligar una velouté muy fluida.
- Con la velouté ligada, añadir los guisantes, removerlos suavemente para que no se rompan y dejar cocer no más de cinco minutos, hasta que tenga el grado de ternura deseado el grano de guisante.








Muy buenos guisantitos. Una alcoyana que vive en Murcia. Saludos de Orquidea59.
ResponderEliminarMe he hecho seguidora de tu blog y estoy, con tu permiso, cotilleando por aqui.
En Almería les llamamos présules
ResponderEliminarMuy buena forma de prepararlos...Me encantan los guisantes (aquí son arvejas) como a Noelia!!!
ResponderEliminarBuen comienzo de semana...Saluditos!!
Otro plato redondo y bien nutritivo.
ResponderEliminarYo a una preparación similar le pongo unos cubitos de patatas cocido/fritas y quedan muy bien.
El huevo lo suelo poner rallado.
Saludos Carlos
Qué ricos están los guisantes!!!
ResponderEliminarMe hace gracia que a mucha gente de fuera de Murcia les resulta extraño cuando les dices que se comen crudos...no saben lo que se pierden!!!
Yo hago unos guisantes parecidos a los tuyos, pero como en una especie de sopa y sin vino, tengo que probar tu receta!
Un besico.
Bienvenida, Orquidea59. Encantado de tenerte entre mis fogones. Siéntete como en casa.
ResponderEliminarBs.
Carlos, de "Vegetal... y tal".
http://vegetalytal.blogspot.com
Juanbrevas, yo he oído a gente de la huerta murciana decir "présoles", así que la raíz común está ubicada.
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
Saludos,
Carlos, de "Vegetal... y tal".
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Caro.
ResponderEliminarYa veo que en España o en Argentina, se llamen pésoles, arvejas o guisantes, están buenísimos y tienen unos fieles seguidores.
Espero que te guste mi receta.
Bs.
Carlos, de "Vegetal... y tal".
http://vegetalytal.blogspot.com
Muy buenas tus aportaciones, Aspicius.
ResponderEliminarCon los dados de patatas cocidas/fritas queda un plato muy completo y con el huevo rallado mejora la presentación. Me apunto ambas cosas y seguro que las incorporo a la receta.
Gracias y un abrazo.
Carlos, de "Vegetal... y tal".
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Lolica, ¡campeona!
ResponderEliminarSí que es verdad, la gente se extraña de que los comamos crudos, pero te puedo asegurar que estos estaban tan dulces y ricos que hubieran valido para ponérselos al café con leche (el otro medio kilo me lo comí crudo en una sentada).
Bs.
Carlos, de "Vegetal... y tal".
http://vegetalytal.blogspot.com