
Ingredientes (para 4 raciones):

- 400 g. de patatas.
- 100 g. de cebolla.
- 2 dientes de ajo.
- 500 ml. de caldo vegetal (usé medio litro de agua y una pastilla de concentrado).
- 2 ramas de romero fresco.
- 5 ramas de tomillo fresco.
- Harina para rebozar.
- 1 huevo (tamaño L).
- 100 ml. de vino blanco de Rueda.
- Sal.
- AOVE (aceite de oliva virgen extra).
- Perejil fresco picado.
Pasos:
- Hacer una infusión del caldo con el tomillo y el romero, con un poco de sal. Reservar.
- Picar el ajo y la cebolla. Sofreír en una sartén caliente con dos cucharadas de AOVE. Elegir una sartén lo suficientemente grande para que nos quepan las patatas, ya que en ella las coceremos con el caldo.
- Pelar y cortar las patatas en rodajas de como medio centímetro de grueso. Salar. Rebozar en harina y huevo y freír en abundante AOVE caliente.
- Conforme vayan estando las patatas doradas por ambos lados, sacarlas y colocarlas en la sartén sobre el sofrito de ajo y cebolla. Cuando estén todas, regarlas con le vino blanco y dejarlas cocer unos minutos, para que pierdan el alcohol.
- Añadir la infusión del caldo con las hierbas, pasándola por un colador. Dejar cocer a fuego muy flojo (4 sobre 10) durante 15 minutos. No hay que mover las patatas para procurar que no se rompan.
- Comprobar que las patatas están blandas. Añadir el perejil picado y servir (como guarnición o, como hago yo, de plato entrante).






Comentario:
Se trata de uno de los platos clásicos, que están perdiendo vigencia por el tiempo que hay que invertir en su elaboración. El resultado compensa de sobra el tiempo invertido.
En esta receta usé una harina de rebozado (la que usan para el "pescadito frito") que me trajo mi cuñado Jesús de tierras gaditanas. De ello dejo constancia con mi agradecimiento.
Muchas gracias Carlos, por publicar esta receta.
ResponderEliminarMe ha encantado! Es de esos platos que siempre oyes, pero que ya nadie hace...y es una pena.
Tiene una pinta fabulosa!
Mmmm... la importancia es que recetas como estas no se pierdan!!! Que delicia!!!
ResponderEliminarUn besote
Sònia
Tiene que estar bastante rico este plato, sin duda lo probaré.
ResponderEliminarSaludoss
¡Qué buenas estas papas a la importancia! ¡Qué ricas! Nunca las he hecho ni probado. Tomo nota. Besos y buen día.
ResponderEliminarCarlos que ricas estas patatas, las hago mucho porque a mis hijos les gusta como no te puedes imaginar, bueno y a mi jajaaaa.
ResponderEliminarUn exquisito plato el de hoy para comer.
Saludos veraniegos desde Almeria.
Gracias, Amagoya.
ResponderEliminarAtrévete con este plato, que es muy sencillo y con el que seguro que vas a quedar bien. Es más fácil y más rápido hacer una patatas fritas de guarnición, pero nunca estarán tan sabrosas como éstas.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Sonia.
ResponderEliminarTienes toda la razón. Si perdemos estos platos tan suculentos en beneficio de otros menos trabajosos, pero más insustanciales, estaremos perdiendo parte de nuestro acervo cultural. Por eso tengo cierta predilección por estas recetas clásicas.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Manderley.
ResponderEliminarTe aseguro que no te decepcionará esta elaboración. Es de las que pueden llegar a crear adicción.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Rous.
ResponderEliminarPues por mi tierra (Murcia) son un clásico. Sé que por otras partes de España también tienen mucha raigambre, por eso me extraña que no las hayas llegado a probar.
Atrévete con ellas, que no te van a decepcionar.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Lola.
ResponderEliminarClaro que gustan estas patatas. Esta elaboración es de las que más hacen por poner en buen lugar a la modesta patata. Se habla mucho de las "patatas panaderas" pero, para mi gusto, estas "a la importancia" les ganan en sabrosura.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com