Comentario previo:
Hoy toca un plato muy sencillo pero con algunos toques y peculiaridades que lo hacen interesante. Por un lado tenemos el uso de unas judías verdes algo distintas de las que habitualmente vemos. Se trata de una variedad que muestra un jaspeado rojo, que luego pierde casi totalmente en la cocción. Son algo más "mantecosas", pero por lo demás podrían ser sustituidas por las habituales judías verdes planas.
En la vinagreta encontramos otras dos notas especiales: de un lado el uso de sumac, zumaque o rhus coriaria, que le aporta un toque cítrico; y de otro el pimento encurtido, que aporta el salado.
Al final tenemos un plato muy clásico y sencillo, con unos detalles que lo hacen salir de su rutina tradicional.
Al final tenemos un plato muy clásico y sencillo, con unos detalles que lo hacen salir de su rutina tradicional.
Ingredientes (para 2 raciones):
- 300 g. de judías verdes planas (usé de las jaspeadas rojas).
- 200 g. de patata.
- El zumo de medio limón.
- 1 hoja de laurel.
- 1 c/s (cuchara sopera) de AOVE (aceite de oliva virgen extra).
- Sal.
Para la vinagreta:
- 60 ml. de AOVE.
- 20 ml. de vinagre de Jerez.
- 1 c/c (cucharita de café) de sumac.
- Sal.
- 25 g. de pimiento encurtido.
Para poner por encima:
- 1 huevo cocido.
Pasos:
- Limpiar, quitar las puntas y cortar en trozos las judías verdes. Pelar, lavar y cortar en dados de unos 2 cm. las patatas. Poner a cocer, 15 minutos, al vapor con agua salada en la que habremos puesto el zumo de limón y la hoja de laurel, con el AOVE por encima.
- Mientras tanto hacemos una vinagreta mezclando el AOVE, el vinagre la sal y el sumac con unas varillas hasta que emulsione. Añadir el pimiento encurtido cortado en brunoise y mezclar.
- Mezclar las judías y las patatas con la vinagreta, para que esta se impregne bien. Servir con huevo cocido rallado espolvoreado por encima.
Una buena combinación.
ResponderEliminarLa "especia" zumaque no la suelo utilizar, aunque a veces puede ser un buen sustituto del vinagre, ya los romanos lo utilizaban con este fina.
Saludos
Gracias, Apicius.
EliminarNo es tampoco de las especias que más uso, pero reconozco que me gusta mucho ese toque cítrico que tiene. No es fácil de encontrar y, al menos por aquí, hay que recurrir a los comercios arabes. Es una forma distinta de hacer una vinagreta, pero hubiera funcionado el plato con una vinagreta más tradicional.
Saludos,
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
me apunto la receta, todo menos la especie, no me va mucho.
ResponderEliminarSaludos
Gracias, lolines.
EliminarSeguro que le va bien cualquier vinagreta. Por ejemplo, puedes sustituir el sumac por jengibre fresco rallado. La cosa es probar y dar con nuevos sabores que nos gusten.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Que plato mas curioso y novedoso para mi. Se ve delicioso. gracias por compartir tu receta.
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias, Walkiria.
EliminarLa verdad es que si lo piensas es un plato muy sencillo. Lo que hago es un tuneado para que parezca algo más allá de lo normal.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Estas judías con ese colorcito yo las he comido en el pueblo de mi costillo , pero el sumac, la verdad que no lo conozeco.
ResponderEliminarBesitos
Gracias, sipos.
EliminarLa verdad es que no me extraña que el sumac no lo conozcas. Se trata de una especia muy poco frecuente en nuestro ámbito y que es difícil de conseguir (al menos para mí en Murcia).
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Qué bueno! nunca había visto el pimiento así y me ha llamado muchísimo la atención.
ResponderEliminarbesos
Gracias, asj.
EliminarEn Murcia somos muy de comer encurtidos de todo tipo y los pimientos amarillos son unos de de mis favoritos (aunque las berenjenas de Almagro son quizá mis predilectas). El toque salado que aportan a los platos es notable.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
hace tiempo q busco sumac... solo lo puedo encontrar en supermercados arabes????
ResponderEliminarGracias, Rosanna.
EliminarDesde luego yo, en Murcia, sólo he encontrado sumac en tiendas donde venden productos alimenticios árabes. Ni siquiera en los herbolarios lo he encontrado. Pero supongo que dependerá de la zona de cada uno.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com