
Comentario previo:
Lo primero es aclarar que una colineta es como se denomina en la zona de Galicia y Asturias a un bizcocho de almendra. Como recoge la Galipedia (Wikipedia en gallego): "A colineta é unha especie de biscoito feito con ovos, azucre e améndoas moídas, sen fariña. Faise nalgúns lugares da Mariña de Lugo (O Valadouro, Ribadeo, Viveiro) e tamén en zonas de Asturias" (La colineta es una especie de bizcocho hecho con huevos, azúcar y almendras molidas, sin harina. Se hace en algunos lugares de Mariña de Lugo (O Valadouro, Ribadeo, Viveiro) y también en zonas de Asturias).
Hecha esta primera aclaración, debo entrar en la típica alusión a las muchas versiones y variaciones que existen y de las que he escogido una versión que hace unos días presentaba José Manuel en su blog Asopaipas de la colineta José-Manu que María de Echagüe, la Marquesa de Parebere, nos propuso en su "Enciclopedia Culinaria Confitería y Repostería". Lo del nombre de esta colineta sigue sin quedar claro, pero es de suponer que hace referencia a una persona que igual le gustaba mucho o que fuera quien se la enseñó.
Lo importante es que se trata de un bizcocho que nos trae recuerdos de "tarta de Santiago", pero con un bocado mucho más esponjoso. En principio, este bizcocho es apto para las personas celíacas, aunque no me fiaría yo mucho de los contenidos del impulsor. Pero, desde luego, no tiene el gluten de la harina.
Resumiendo: sencillo, fácil de hacer y distinto, para variar con respecto a otros bizcochos. La tarea será más sencilla si se dispone de una batidora eléctrica, aunque sea la barata de Lidl (unos 25€), que es con la que yo he trabajado.
Hecha esta primera aclaración, debo entrar en la típica alusión a las muchas versiones y variaciones que existen y de las que he escogido una versión que hace unos días presentaba José Manuel en su blog Asopaipas de la colineta José-Manu que María de Echagüe, la Marquesa de Parebere, nos propuso en su "Enciclopedia Culinaria Confitería y Repostería". Lo del nombre de esta colineta sigue sin quedar claro, pero es de suponer que hace referencia a una persona que igual le gustaba mucho o que fuera quien se la enseñó.
![]() |
Foto de María Mestayer Jaquet, más conocida por Marquesa de Parabere |
Lo importante es que se trata de un bizcocho que nos trae recuerdos de "tarta de Santiago", pero con un bocado mucho más esponjoso. En principio, este bizcocho es apto para las personas celíacas, aunque no me fiaría yo mucho de los contenidos del impulsor. Pero, desde luego, no tiene el gluten de la harina.
Resumiendo: sencillo, fácil de hacer y distinto, para variar con respecto a otros bizcochos. La tarea será más sencilla si se dispone de una batidora eléctrica, aunque sea la barata de Lidl (unos 25€), que es con la que yo he trabajado.
Ingredientes:
- 7 huevos (tamaño L).
- 350 g. de azúcar glas.
- 350 g. de almendra molida.
- 15 g. de impulsor.
- La ralladura de la piel de medio limón.
- Para cobertura: 2 ó 3 cucharadas de azúcar glas.
Pasos:
- Separar las yemas y las claras de los huevos. Poner las claras en el cuenco de la batidora y batir hasta que estén a punto de nieve. Si parar de batir, ir añadiendo el azúcar, poco a poco, cucharada a cucharada, procurando que no se bajen las claras, hasta que queda una textura de merengue.
- Seguir batiendo despacio e ir añadiendo las yemas, una a una. Después, agregar la almendra molida (también cucharada a cucharada), la ralladura de la piel de limón y el impulsor, siempre procurando que no baje mucho la mezcla.
- En un molde engrasado, verter la mezcla y llevarla a horno caliente a 180º, con calor abajo.
- Hornear a 180º durante 40 minutos o hasta que salga la aguja limpia cuando pinchemos el centro. Dejar enfriar sobre una rejilla y, cuando esté frío, espolvorear con azúcar glas.
Te ha quedado estupendo, tiene que ser un placer tomarse un trocito. Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarGracias, Deliciaz de Baruz.
EliminarMe alegra que te guste.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Jejejeee, lo que da de si la marquesita!! Me encanta, ella, y lo que nos has preparado hoy, un buen trozo me tomaba yo ahora para merendar!! Jejejeeee, que menuda pinta!! :)
ResponderEliminarUn abrazo!!
Gracias, Raúl.
EliminarLa marquesa, que no era tal. Si tienes capricho de conocer algo sobre la historia de esta curiosa y revolucionaria mujer, su bisnieto escribió una serie de tres artículos sobre ella, que me merecen algo más de credibilidad que lo mucho que se ha escrito en otras partes. Aunque, como podrá ver, ella alimentó su propio mito no aclarando mucho sobre el uso del título y otra serie de cuestiones.
Utiliza este enlace para llegar al primero de los artículos:
http://www.gastroeconomy.com/2011/10/la-historia-de-la-marquesa-de-parabere-i/
Éste para el segundo:
http://www.gastroeconomy.com/2011/10/la-historia-de-la-marquesa-de-parabere-ii/
Para el tercero éste:
http://www.gastroeconomy.com/2011/10/la-historia-de-la-marquesa-de-parabere-y-iii/
Un abrazo.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Hoy tengo ganas de un bizcocho, y tu propuesta es una muy buena opción. Saludos.
ResponderEliminarGracias, Yeka.
EliminarA ver si te animas a hacerlo y nos cuentas cómo te sale.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Qué fabulosa te quedó Carlos, vaya cafecitos más bien acompañados que tendrás...Buenísima, se ve un corte estupendo!!!
ResponderEliminarGracias, Mary.
EliminarLa pena es lo poco que dura. Pero es lo que tienen las cosas buenas, que duran poco.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
mmm, menuda pinta tiene Carlos..asi da gusto merendar con un buen trozo! un besoo
ResponderEliminarGracias, TeRe.
EliminarPues si la pinta es buena, el sabor mucho mejor. Tiene un recuerdo a tarta de Santiago, pero es más esponjosa.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Qué buena pinta! Y me ha entrado morriña de la tierra,aún encima. Tedré que hacerla pronto para trasladarme con el paladar a mi Galicia.
ResponderEliminarGracias, micarnivoroyyo.
EliminarMe alegra poner un granito de arena para transportare a tu Galicia. Si quieres quitarte la morriña, ya sabes: haste una colineta.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Uh madre mía que buena pinta! Una colineta de almendras! Me encanta.
ResponderEliminarGracias, EnLaLuna.
EliminarYa digo, si la pinta es buena, mejor es el sabor.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Hola! Llevo un tiempo visitando tu página y me encanta, te he mencionado en una entrada en mi blog, espero que no te moleste! Un saludo!
ResponderEliminarGracias, Neuras Aleatorias.
EliminarNo sabes lo que me alegra que te guste mi blog. Espero que te sea útil y ya sabes que lo tienes completamente a tu disposición.
Para mí es todo un honor y un halago que me hayas citado entre los blog de cocina vegetariana que más te gustan.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com