
Ingredientes (para 2 raciones):

- 400 gr. de calabacín.
- 250 gr. de cebolla.
- 3 huevos (tamaño L).
- AOVE (aceite de oliva virgen extra).
- Sal.
Pasos:
- Pelar y cortar en juliana la cebolla. Pelar y trocear en medias rodajas el calabacín.
- Poner a pochar la cebolla en una sartén con dos cucharadas de AOVE. Salar.
- Cuando empieza a dorarse la cebolla, agregamos el calabacín troceado. Salar.
- Freír el calabacín a fuego moderado (7 sobre 10), removiendo de vez en cuando para que se ablande el calabacín de forma homogénea.
- Cuando tengamos todo el calabacín ablandado a nuestro gusto y se haya hecho una mezcla homogénea con la cebolla pochada, añadiremos los tres huevos que sobre la mezcla e iremos removiendo como para hacer un revuelto. Corregir de sal si procede.
- Revolver hasta dejar la mezcla más o menos jugosa, según el gusto de cada cual.






Comentario:
El zarangollo es uno de los platos típicos de Murcia de consumo más habitual. Su sencillez, facilidad de ejecución y rapidez en la preparación lo hacen digno de ser una elección frecuente para cenas o entrantes de comidas. Es muy típico su consumo en "las barracas" que montan las Peñas Huertanas durante las Fiestas de Primavera en la capital (semana siguiente a Semana Santa). Hay quien le añade pimienta y quien lo "aumento" con patata, eso ya va al gusto.
Pues una maravilla de plato tienen estos Murcianos tan necesitados en estas epocas de tristeza...Una maravilla.
ResponderEliminarBesos y animos a toda Murcia
Lo haces como yo, sin patata. Y los huevos enteros.
ResponderEliminarMira que está bueno el zarangollo!
Besos
Yo lo hago con patata, como se hace en mi pueblo toda la vida, en Ulea, cerquita tuyo.
ResponderEliminarAunque reconozco que el tuyo tiene muy buena pinta.
Gracias, Rocio y José Manuel, por el comentario y por el apoyo para la gente de Lorca que lo está pasando fatal.
ResponderEliminarPosiblemente este sea el plato típico murciano más cocinado. Sencillo y muy rico.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Reme.
ResponderEliminarYa sabes que cada casa tiene su costumbre. Nosotros siempre lo hemos hecho así, aunque mi Alicia hace otra modalidad (congelable y sin gota de aceite) que igual cuelgo algún día.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Lourdes.
ResponderEliminarYa sabes que siempre ha habido una gran disputa entre los que defienden que el zarangollo es sin patata y los que opinan que es con patata. Yo creo que todas tienen sus sentido y, como plato tradicional y tan cocinado, hay todo tipo de versiones (y todas son buenas y validas para cada una).
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Veo que te comentan, "Lo hace como yo sin patatas". Hasta lo que yo se, el zarangollo debe de estar oficiado con los ingredientes que has utilizado, tal vez esté confundido y añadan otras cosas.
ResponderEliminarUna cosa que me extraña, que una persona como tu, totalmente inmerso en la filosofía vegetariana, peles los calabacines, claro es depende de donde procedan, que productos químicos hayan utilizado en el campo etc. etc. Yo desde luego cuando puedo no desecho la piel y a veces lo que suelo hacer es quitársela solamente en el 50% de su superficie.
Que sabrosos son estos platos para nuestros sentidos.
Saludos
Hace tiempo que probé este plato en Murcia y no me había vuelto a acordar de él. La verdad es que me encantó, así que tendre que hacerlo un diita de estos.
ResponderEliminarSaluditos.
Gracias, Apicius.
ResponderEliminarVeo que no se te pasa ni una. Efectivamente en este caso pelé los calabacines (con pelador de horquilla para que fuera lo más somero) porque tenían ya varios días. Si son frescos y tiernos, apenas les quito las puntas y algún defectillo que puedan tener. Cuanto más grande es el calabacín más dura tiene la piel y a algunos hay que quitarles parte (o toda) la piel para que no nos encontremos trozos ásperos en la boca.
Lo de sin patatas o con patatas llega a ser casi una religión por la que algunos matarían. Yo no soy dogmático a este respecto y creo que cada variedad tiene su "aquel". De hecho, yo lo que hago es una tortilla de zarangollo que sí lleva patata en su confección y que está muy gustosa.
Saludos,
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Gracias, Mavi.
ResponderEliminarPues a ver si te animas y te marcas un buen zarangollo. Es un plato típico de Murcia pero sus ingredientes se pueden encontrar en cualquier parte de España sin ninguna dificultad.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Hice la receta y toda la familia pareció excelente! Muchas gracias!!!
ResponderEliminarGracias, restaurante murcia.
EliminarMe alegra que os haya gustado.
Saludos,
Carlos, de Vegetal... y tal
http://vegetalytal.com