
Comentario previo:
No os penséis que los desayunos de antes tienen algo que envidiarle a los de ahora. Un ejemplo claro son estas tortas fritas que se hacen por casi todos lados en España desde hace tiempo inmemorial. Estas me las contó una cocinera local del restaurante del hotel rural de un pueblo de Albacete (Fuente Álamo). Ella no me dio cantidades (las hace "a ojo"), así que yo me las he tenido que ingeniar para sacar la proporción para cada ingrediente.
Se toman tanto saldas como dulces, tanto frías como calientes. Así que dan mucha cancha y cubren un amplio espectro de gustos y pareceres. Aunque están pensadas como acompañamiento o soporte de otras viandas (queso, membrillo, etc.), a mí me encantan solas, tal cual. Aunque si tuviera que elegir, como más me gustan son con tomate triturado por encima y una loncha de buen queso manchego curado.
También tienen su juego como sustituto o alternativa para el pan en la comida.
Eso sí, estas tortas son contundentes y muy calóricas. En su elaboración se usa AOVE (aceite de oliva virgen extra) en la masa y luego se fríen. Si, además, le pones azúcar, mermelada o miel, pues cuenta calorías y a ver que cara se te queda. Pero ¿y lo buenas que están?
Para darse una alegría de vez en cuando no es mala idea hacerse unas tortas como éstas para un nutrivo y sano desayuno. Luego, una horica de caminata y habremos quemado las calorías de más.
Ingredientes (para 10 a 12 tortas):
- 200 g. de harina de repostería o de uso general.
- 75 ml. de AOVE.
- 1 huevo (tamaño L).
- 30 ml. de agua filtrada templada.
- Sal.
Para espolvorear por encima: sal o azúcar.
Pasos:
- En un bol colocar la harina y el AOVE y mezclar hasta que quede una masa quebradiza homogénea.
- En un recipiente a parte, batir el huevo. Una vez batido, incorporarlo a la mezcla anterior y seguir moviendo hasta que se absorve el huevo completamente y tenemos de nuevo una bola de masa menos quebradiza, pero homogénea.
- Calentar ligeramente el agua (bastan 10 ó 15 segundos de microondas) y verter sobre la masa, que volveremos a amasar hasta obtener una masa elástica y con un tacto muy aceitoso. Se puede usar directamente, pero es mejor dejar reposar en el frigorífico durante, al menos, media hora.
- Cubrimos de AOVE el fondo de una sartén y calentamos a fuego fuerte (9 sobre 10). Vamos tomando pellizcos de masa para hacer bolitas que aplastaremos con las dedos sobre la mesa para que nos salgan unos discos muy finos de unos 10 a 15 cm. de diámetro.
- Con el aceite muy caliente, ir friendo los discos de masa hasta que estén dorados por ambos lados. Deben quedar crujientes, pero no duros. Retirar del fuego y colocar sobre papel de cocina absorbente, para que pierda el exceso de grasa.
- Sacar a la mesa calientes y es recomendable de que antes de que se enfríen se espolvoreen con sal o azúcar, según haya sido nuestra elección.
En el pueblo de mi padre las hacen igual, pero añadiendole cañamones y mucho ázucar, demasiado para mi gusto. Las tuyas creo que parecen menos empalagosas Carlos.
ResponderEliminarAbrazosssss.
Javi.
Pásame dos de esas tortas, ¡qué recuerdos!
ResponderEliminarBuen día
Tienen una pinta estupenda!
ResponderEliminarMe recuerdan mucho en la forma a las tortas de anís. Para el fin de semana me pongo con ellas!
Gracías Carlos!
Si supieras que en Alcoy, de donde soy, se utilizan como desayuno. Alli las llaman coquetes frellides.
ResponderEliminarY están buenísimas.
Besos
O sea que la traducción es la misma, tortas fritas, que no te lo he puesto, aunque es fácil la traducción.
ResponderEliminarOtro beso
Riquísimas!! Yo más bien creo que los desayunos de ahora tienen muchísimo que envidiar a los de antes, que eran más sanos y más completos!!
ResponderEliminarQue ricas!!! yo me quedo con estos desayunos de ántes, claro que sí. Besinos.
ResponderEliminarRiquísimas. Si son como las que recuerdo haber comido en Yecla hace montones de años, puedo decir que son de empezar y no poder parar.
ResponderEliminarLas de la suegra de mi hermana, las mejores que he comido!
Que ricas tienen que estar estas tortas finas, he descubierto tu blog y me gusta lo que presentas, con tu permiso me quedo de seguidor.
ResponderEliminarSaludos
Gracias por esta magnífica receta!
ResponderEliminarMuchas gracias a todos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarSeguro que estas tortas las habréis probado en muchos sitios de España. Se trata de una masa básica frita, en cada lugar con sus peculiaridades.
Ojalá os guste y las hagáis para que no se pierdan estas tradiciones.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Qué buena pinta tienen estas tortas, qué delicia.
ResponderEliminarSaludos
Gracias, Claudia.
ResponderEliminarMe alegra que te gusten.
Bs.
Carlos,, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
A mis sobrinos les encanta la torta frita, siempre me piden cuando viajamos en tren que les compre, Y ya que vendran unos días a quedarse en mi departamento en Buenos Aires sería genial si me sale bien prepararlas yo misma y poder recibirlos con unas ricas tortas fritas de merienda
ResponderEliminargracias por la receta, espero que me salga bien! un beso
Gracias, Valeria.
EliminarEspero que te salgan bien y a tus sobrinos les gusten. Ya nos contarás.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
Carlos, aunque no lo creas en el sur de Chile ( por lo menos en la Isla de Chiloé) también se hacen estas tortillas, las llaman churrascas y las fríen en manteca de cerdo... ¡¡Ni te cuento!! Me hiciste acordar de mi isla. Gracias.
ResponderEliminarGracias, Giovanna.
EliminarNo sabes la alegría que me da lo que me cuentas. Hacerte feliz con esos recuerdos ha sido todo un honor.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com
En Yecla se comen con azucar o anchoas o jamón o queso... le puedes echar lo que quieras, están buenas tanto con dulce como con salado.
ResponderEliminarQue es el AOVE??
ResponderEliminarAOVE = Aceite de oliva virgen extra
EliminarA mi me las hacia mi abuela cuando era pequeña y me ha traido muy buenos recuerdos..
ResponderEliminarProbaré a hacerla, ojalá y me queden tan ricas como se ven esas. Gracias
ResponderEliminar