Comentario previo:
Esto es algo que tenía muchas ganas de hacer. En primer lugar, tener mi propia masa madre hecha en casa. Después de dar muchas vueltas y de aplazarlo en sucesivas ocasiones, hace un par de semanas di el paso adelante y, siguiendo las instrucciones de Ibán Yarza para hacer la masa madre, me puse manos a la obra. Logré mi masa madre sin más eventualidad que un desbordamiento nocturno de la masa al comenzar la fermentación todo su apogeo.
El paso siguiente era elaborar mi primera hogaza de pan, para lo que tomé de nuevo como referencia la forma de hacer pan con masa madre que nos explica Ibán. En el primer intento tuve un soberano descalabro, ya que traté de hacer una interpretación de las instrucciones, sustituyendo la fase de amasado manual por una intervención de mi Thermomix como amasadora artificial. Pese a superar con creces los tiempos de reposo para la fermentación de la masa, aquello no subía ni un milímetro y acabó en un primer fracaso.
He dejado algunos días de por medio y hoy, con todo el sábado por delante y mucha tranquilidad en casa, he retomado la tarea. A las 10 de la mañana daba los primeros pasos para ejecutar lo prescrito por Ibán (esta vez siguiendo sus instrucciones al pie de la letra) y pocos minutos después de las 8 de la tarde sacaba del horno mi primer pan con masa madre casera, que ha pesado 570 g.
Tanto para hacer la masa madre como para elaborar el pan he seguido al pie de la letra las instrucciones que Ibán Yarza da en su blog "¿Te quedas a cenar?". Así pues, en esta ocasión no menciono yo ni ingredientes ni pasos para ejecutar la receta sino que os invito a hacer lo mismo que yo:
El paso siguiente era elaborar mi primera hogaza de pan, para lo que tomé de nuevo como referencia la forma de hacer pan con masa madre que nos explica Ibán. En el primer intento tuve un soberano descalabro, ya que traté de hacer una interpretación de las instrucciones, sustituyendo la fase de amasado manual por una intervención de mi Thermomix como amasadora artificial. Pese a superar con creces los tiempos de reposo para la fermentación de la masa, aquello no subía ni un milímetro y acabó en un primer fracaso.
He dejado algunos días de por medio y hoy, con todo el sábado por delante y mucha tranquilidad en casa, he retomado la tarea. A las 10 de la mañana daba los primeros pasos para ejecutar lo prescrito por Ibán (esta vez siguiendo sus instrucciones al pie de la letra) y pocos minutos después de las 8 de la tarde sacaba del horno mi primer pan con masa madre casera, que ha pesado 570 g.
Tanto para hacer la masa madre como para elaborar el pan he seguido al pie de la letra las instrucciones que Ibán Yarza da en su blog "¿Te quedas a cenar?". Así pues, en esta ocasión no menciono yo ni ingredientes ni pasos para ejecutar la receta sino que os invito a hacer lo mismo que yo:
- Enlace al artículo que explica cómo hacer la masa madre.
- Enlace al artículo que explica como hacer el pan con masa madre.
Espero que tengáis la misma fortuna que yo, que disfrutéis con esta elaboración y que os sepa delicioso vuestro primer pan elaborado completamente por vosotros con productos naturales y conocidos.
Te ha quedado espectacular. Se ve de miga muy esponjosa y corteza bien crocante. ¡Ideal!
ResponderEliminarBuen día
Gracias, Marus.
ResponderEliminarEs mi primer pan de este tipo y justo ha salido como tú dices.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Qué maravilla de pan Carlos!
ResponderEliminarTe ha quedado estupenda...un besico
Gracias, TeRe.
EliminarMe alegra que te guste (¡no veas lo rico que está!). A ver si tú te animas, no es tan difícil (aunque se tardan muchas horas en hacerlo bien, no da mucha tarea).
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Carlos te superas día a día.
ResponderEliminarSaludos
Gracias, Apicius.
Eliminar¡Ya quisiera yo! Modestamente voy haciendo algún avance. La verdad es que al comenzar este blog mi planteamiento era otro: que sirviera para guardar mis recetas en un sitio donde encontrarlas en cualquier momento y al que pudiera remitir a quienes me preguntan por alguna de ellas. Al final, sobre todo por los comentarios y los contactos con gente como tú, uno va asumiendo más retos y se introduce en campos que antes ni se hubiera planteado.
Por cierto, si todo marcha como espero, esta semana empiezo con el mundo de los quesos. Ya contaré algo por aquí.
Saludos,
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
¡Tremendo pan!
ResponderEliminarY ese sabor que le da la masa madre... y lo orgulloso que te sientes cuando sacas semejante especimen del horno... :)
Gracias, Maite.
EliminarTú lo has dicho todo. Sin duda es un pan con gran sabor y del que me siento muy orgulloso. Lamentablemente, no puedo hacerlo con tanta frecuencia como me gustaría, por la cosa de la disposición de tiempo. Pero cuando lo hago me encanta y gusta mucho a todos los que lo prueban.
Por cierto, he visitado tu blog y ya tienes un nuevo seguidor (esas chapatas, esa pannacota con mermelada de uvas...)
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal
http://vegetalytal.blogspot.com