Comentario previo:
Los brotes y germinados están muy de moda para hacer ensaladas, como guarnición o para participar como ingredientes en guisos y otros preparados culinarios. El problema es que muchos no los encontramos y los que encontramos son algo caros (algo que hay que ir cuidando mucho con las subidas de impuestos y recortes de salarios que estamos padeciendo). La solución es hacerlos nosotros de forma casera, con lo que nos garantizamos saber que tratamiento llevan nuestros brotes y que agua se ha usado.
El problema es que si para ahorrar un poco germinando en casa tenemos que gastarnos de 50 a 100 euros, que nos puede costar un germinador en el mercado, pues no hemos solucionado casi nada. Por eso me gustó mucho la propuesta de la gente de Dimensión Vegana para germinar en reciclados. En esta entrada de su blog y en el vídeo que contiene, podéis encontrar más datos de los que yo aquí suministro sobre mi propia experiencia.
Lo que os voy a enseñar es algo tan sencillo como transformar 100 g. de semilla de haba mungo (o soja verde) en unos 400 g. de brotes de soja (esos que compramos en los super), sólo utilizando agua, un tetrabrick y un poco de bicarbonato (para desinfectar). El tiempo total de todo el proceso es de 3 días, pero el tiempo de dedicación real nos llevará como 15 minutos.
El problema es que si para ahorrar un poco germinando en casa tenemos que gastarnos de 50 a 100 euros, que nos puede costar un germinador en el mercado, pues no hemos solucionado casi nada. Por eso me gustó mucho la propuesta de la gente de Dimensión Vegana para germinar en reciclados. En esta entrada de su blog y en el vídeo que contiene, podéis encontrar más datos de los que yo aquí suministro sobre mi propia experiencia.
Lo que os voy a enseñar es algo tan sencillo como transformar 100 g. de semilla de haba mungo (o soja verde) en unos 400 g. de brotes de soja (esos que compramos en los super), sólo utilizando agua, un tetrabrick y un poco de bicarbonato (para desinfectar). El tiempo total de todo el proceso es de 3 días, pero el tiempo de dedicación real nos llevará como 15 minutos.
Ingredientes:
- 100 g. de haba mungo (o mung), también conocida y comercializada como soja verde.
- 1 tetrabrick de leche o zumo, ya vacío y bien enjuagado.
- 1 c/s (cuchara sopera) de bicarbonato sódico.
- Agua filtrada.
Pasos:
- El tetrabrick que se va a usar tiene que estar bien enjuagado. Introducir una cucharada de bicarbonato, llenar de agua y agitar bien para que llegue a todos lados. Se trata de lograr una desinfección básica gracias al cambio de PH que produce el bicarbonato dentro del recipiente. No es conveniente usar lejías, ni otros productos similares, ya que dejarán su sabor y no garantizamos que puedan ser tan neutros para la salud como el bicarbonato.
- Enjuagar el recipiente con agua filtrada tras la desinfección con bicarbonato (tampoco queremos que deje su sabor a nuestro brotes).
- Con un cuchillo de punta, hacer rajas a nuestro tetrabrick por todos lados. Por ellas deberá salir el agua sobrante y entrar el aire para nuestros brotes.
- Escurrir y enjuagar las habas mungo, que habremos puesto en remojo (para que se activen) por lo menos 8 horas antes. Se puede apreciar claramente que algunas semillas ya han roto su capa exterior verde y aparece el blanco del brote que está comenzando a germinar.
- Meter las semillas remojadas en el tetrabrick (yo lo hice con la ayuda de un embudo vertiéndolas poco a poco).
- Rellenar con agua filtrada el tetrabrick (al menos, hasta que cubra las semillas) y dejar que el agua vaya escurriendo (yo coloqué el tetrabrick en un tendedero y debajo puse un cuenco que recogiera el agua que pudiera gotear). Cada 12 horas, aproximadamente, hay que rellenar de agua y volver a dejar escurrir. El secreto estriba en que las semillas que están brotando no se queden secas en ningún momento, pero que tampoco queden empapadas y se puedan pudrir.
- El proceso de germinado dura entre 2 y 3 días (yo las tuve 2 días y medio). En cada cambio se aprecia como el peso se incrementa y de las semillas van saliendo los brotes hasta ocupar prácticamente la totalidad del interior del tetrabrick. Cortamos el tetrabrikc y sacamos nuestros brotes, que ahora debemos conservar en el frigorífico (aguantan bien 4 ó 5 días). Los 100 g. de semillas se han transformado en torno a 400 g. de brotes de soja.
Muy interesante la entrada de hoy Carlos, me parece estupenda!
ResponderEliminarBesos y un feliz día!
Gracias, Mika.
EliminarMe alegra que te parezca interesante. Ahora hay que ponerla en práctica, ahorrar unos eurillos y comer brotes sanos.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Carlos mi pregunta es: tiene que estar en la sombra o necesita sol? Muchas gracias
EliminarMika.
EliminarNecesita luz pero no sol. Yo lo puse en mi galería, que tiene mucha luz pero no le da sol directo nada más que en el momento de amanecer. Y dentro de la galería lo coloqué donde le daba sombra a esa hora que entra el sol (tras una columna).
¡A ver si hay suerte!
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
A ver, a ver...ya te contaré la experiencia ;) Un abrazo
Eliminar¡Me ha parecido fantástica esta entrada! gracias
ResponderEliminarGracias, Tela Marinera.
EliminarMe alegra que te guste esta entrada. Otra forma más de hacer cosas ricas en casa.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Me encanta la idea, la voy a probar. Saludos.
ResponderEliminarGracias, Ángeles.
EliminarAnímate. Es fácil y seguro que no te vas a arrepentir. Puedes probar con lentejas o con otras legumbres.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Qué buena idea; ahora solo necesito recetas con germinados que se puedan comer mis cachorritos ;)
ResponderEliminarVerónica
http://cocinandoparamiscachorritos.blogspot.com.es/
Gracias, Verónica.
EliminarNo se me ocurre ahora ninguna receta infantil con brotes de soja, pero seguro que las encuentras.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Me ha encantado la técnica. Buscaba algo así para poder hacer en casa y creo que esto es perfecto.
ResponderEliminarMuchas muchas gracias por compartir.
Un besito desde Sevilla
Gracias, Lorena.
EliminarSiempre es agradable saber que las entradas de este blog son útiles para los que las visitáis.
Bs.
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.blogspot.com
Os recomiendo hacerlo en una red, de las que se utilizan en la lavadora con la ropa. he hecho así las últimas y mucho mejor, evitas que se quede demasiado agua y se pudran. para mi ha sido un acierto enorme
ResponderEliminarGracias, Jose.
EliminarSí, esa técnica de la redecilla ya la había visto y creo que va muy bien. No la he puesto en práctica, pero "todo se andará".
Saludos,
Carlos, de Vegetal... y tal.
http://vegetalytal.com